![]() |
Vicente León Callejas. Uno de los dos positivos de Una plaza. Nerja, 1919. Junta de Andalucía. Archivo del Patronato de la Alhambra y Generalife. Colección de Fotografías, Sig. DAA-USD/16079. @rchivAWeb, https://ws096.juntadeandalucia.es/archivaWeb/visor/93726100 |
En el Archivo del Patronato de la Alhambra y Generalife, Colección de Fotografías, se conserva el archivo fotográfico de Vicente León Callejas, pintor y fotógrafo granadino. Esta colección fotográfica ha sido digitalizada y puesta a disposición del público en la página @rchivAWeb de la Junta de Andalucía.
Vicente León Callejas, nacido en Granada en 1869, formó parte del círculo de artistas que ejercieron su actividad en aquella ciudad a finales del siglo XIX y en las primeras décadas del XX. Se desenvolvió en el mundo del arte y de la cultura, relacionándose con pintores como José María Rodríguez Acosta, Rafael Latorre Viedma y José María López Mezquita; con escultores como Pablo Loayza Gutiérrez, y con fotógrafos como Arturo Cerdán y Rico, Rafael Señán González y Rafael Garzón Rodríguez, entre otros. En este ambiente tuvo una gran importancia como dinamizador cultural el Centro Artístico, Literario y Científico de Granada, institución privada creada en 1885, que en 1912 estableció una Sección de Fotografía. Vicente León fue retratado por el caricaturista Antonio López Sancho en la caricatura colectiva que hizo del momento en que caía la lluvia durante una de las actuaciones del Concurso de Cante Jondo celebrado en Granada los días 13 y 14 de junio de 1922, junto a Manuel de Falla, Fernando de los Ríos, Federico García Lorca, Manuel Ángeles Ortiz, Hermenegildo Lanz, Santiago Rusiñol e Ignacio Zuloaga, entre otros.
Los fotógrafos de la Granada del tiempo de Vicente León Callejas cultivaron muy especialmente la fotografía turística y documental, tomando vistas de monumentos de la ciudad, sobre todo de la Alhambra, y de otros lugares y paisajes. En este sentido el papel del citado Círculo Artístico fue fundamental como promotor de la práctica excursionista. Vicente León realizaría infinidad de fotos de viaje, no solo de lugares próximos a su ciudad, sino también de otros de la geografía española y del extranjero, tomadas con cámara estereoscópica. Eran estas unas cámaras provistas de dos lentes separadas una de la otra aproximadamente 65 milímetros que contaban con un solo obturador, de manera que se obtenían a la vez dos fotografías prácticamente idénticas. Había que verlas con un visor especial, un aparato llamado estereoscopio, con el que cada ojo captaba una de las dos fotografías que se fusionaban en el cerebro del espectador formando una sola, consiguiéndose con ello un efecto tridimensional. De todas ellas vamos a tratar aquí las que tomó en Nerja. Son fotos estereoscópicas con dos positivos monocromos sobre soporte de vidrio con emulsión de gelatino-bromuro de plata que presentan unas medidas de 107x44 mm.
![]() |
Cámara estereoscópica. Ca. 1860-1865. J. H. Dalmeyer, optician, Londres. Oporto. Centro Portugués de Fotografía |
Vicente León Callejas recorrió en varias ocasiones la costa entre Torre del Mar y Nerja en dirección a la la costa granadina. Hay doce fotografías suyas del recorrido y diez de vistas del pueblo de Nerja (dos de ellas están duplicadas con distinto nombre), tomadas entre 1907 y 1919. Son muy interesantes, pues ofrecen vistas urbanas y paisajísticas de la Nerja de las dos primeras décadas del siglo XX que permiten ir completando la imagen que se tenía de la localidad de aquel tiempo.
La primera por orden cronológico lleva por título Puerta de paso (Sig. DAA-USD/12894) y data de 1907. Se trata del conocido en Nerja como Boquete de Calahonda que, bajo el edificio de la antigua Casa Consistorial, conecta la calle Puerta del Mar con la bajada a dicha cala, donde antaño varaban barcos de pesca, existían saladeros y casas y algunas huertas.
![]() |
Vicente León Callejas. Puerta de paso. Nerja, 1907. Junta de Andalucía. Archivo del Patronato de la Alhambra y Generalife, Colección de Fotografías, Sig. DAA-USD/12894. @rchivAWeb, https://ws096.juntadeandalucia.es/archivaWeb/visor/93613674 |
De 1908 es la Vista panorámica (Sig. DAA-USD/12893) que muestra en primer término un huerto situado sobre la bajada a la playa del Salón, solar ocupado hoy por la Terraza Bar Cochran’s, y al fondo la punta de los Cangrejos en la que se erige la fábrica azucarera La Independencia (también llamada San Clemente y popularmente conocida como fábrica de los Cangrejos) con su chimenea, edificio demolido hace décadas. A la derecha del edificio fabril se encuentra el caserón perteneciente a la familia Ferrándiz (conocido décadas despues por el nombre de chalet de las Monjas), igualmente demolido, en cuyo solar se levantan actualmente varios edificios de apartamentos.
![]() |
Vicente León Callejas. Uno de los positivos de Vista Panorámica. Nerja, 1908. Junta de Andalucía. Archivo del Patronato de la Alhambra y Generalife, Colección de Fotografías, Sig. ADD-USD/12893. @rchivAWeb, https://ws096.juntadeandalucia.es/archivaWeb/visor/93613673 |
En 1909 Vicente León fotografió Vista de paisaje (Sig. DAA-USD/12895), una formación rocosa difícil de identificar, en parte debido a que fue realizada a contraluz, y Vista del Balcón de Europa (Sig. DAA-USD/12892), erróneamente localizada en Almería en los datos identificativos que hay escritos en ella. Esta última está tomada desde el lado de poniente del paseo Balcón de Europa (aproximadamente donde actualmente se encuentra la terraza con veladores del Hotel Balcón de Europa) y en ella pueden verse, en primer término una serie de bancales en terraza; abajo, parte de la playa de la Caletilla; a continuación, el estrecho camino que, bordeando un muro, desciende hasta la playa del Salón, y, al fondo, las anteriormente citadas punta de los Cangrejos y fábrica azucarera La Independencia con su chimenea. El título no se corresponde con lo que representa y en lugar de Vista del Balcón de Europa, debiera llamarse Vista desde el Balcón de Europa.
![]() |
Vicente León Callejas. Vista del Balcón de Europa (?). Nerja, 1909. Junta de Andalucía. Archivo del Patronato de la Alhambra y Generalife, Colección de Fotografías, Sig. DAA-USD/12892. @rchivAWeb, https://ws096.juntadeandalucia.es/archivaWeb/visor/93613672 |
El 4 de septiembre de 1916 está fechada la fotografía que lleva por título En la puerta del parador (Sig. ADD-USD/14213). Es la única de Nerja tomada ese año por Vicente León y debió hacerla en una parada de descanso en la ruta de Torre del Mar a Almuñécar que sí fotografió, captando el carruaje en el que viajaba y una serie de personas; lógicamente, el fotógrafo no se ve, pues es el que toma la fotografía. Ese era entonces el punto de parada del transporte de viajeros tirado por caballerías y posteriormente siguió siendo el de los autobuses de línea hasta su desplazamiento al estacionamiento actual. Obviamente, no se trata del Parador de Turismo de Nerja que fue inaugurado en 1965, sino del Parador de San Francisco, posada existente entonces en la esquina de la plaza de la Ermita y la cuesta del Ingenio, en la travesía urbana de la carretera de Málaga a Almería.
![]() |
Vicente León Callejas. En la puerta del parador. Nerja, 1916. Junta de Andalucía. Archivo del Patronato de la Alhambra y Generalife, Colección de Fotografías, Sig. DAA-USD/14213. @rchivAWeb, https://ws096.juntadeandalucia.es/archivaWeb/visor/93637092 |
El mes de julio de 1919 Vicente León Callejas hizo cinco fotografías de Nerja:
Playa de Nerja; en el centro casa de los carabineros (Sig. DAA-USD/12619). Se trata de la playa de Calahonda, a la que se accede a través del Boquete de Calahonda, que Vicente León había denominado ‘Puerta de paso’ en su fotografía de 1907. Pueden verse varadas en la playa las barcas de pesca que tanto abundaban entonces, las casas y saladero, así como la casa de Carabineros allí situada para el control de los desembarcos. Nada de eso existe en la actualidad. Al fondo puede apreciarse el lado de levante del paseo Balcón de Europa, espacio habilitado totalmente para uso público en la década de 1830.
![]() |
Vicente León Callejas. Playa de Nerja; en el centro casa de los carabineros. Nerja, 1919. Junta de Andalucía. Archivo del Patronato de la Alhambra y Generalife, Colección de Fotografías, Sig.DAA-USD/12619. @rchivAWeb, https://ws096.juntadeandalucia.es/archivaWeb/visor/93613399 |
Playa de Nerja (Sig. DAA-USD/12618). Fotografía de la playa de Carabeíllo por su extremo de poniente con una barca de pesca. El fotógrafo se ha situado de espaldas a la contigua playa de Burriana.
![]() |
Vicente León Callejas. Playa de Nerja, 1919. Junta de Andalucía. Archivo del Patronato de la Alhambra y Generalife, Colección de Fotografías, Sig. DAA-USD/12618. @rchivAWeb, https://ws096.juntadeandalucia.es/archivaWeb/visor/93613398 |
Una plaza de Nerja (Sig. DAA-USD/16079). La fotografía muestra a dos mujeres que cogen agua de una fuente situada en un extremo que se ensancha de la calle Puerta del Mar del que arrancan tres calles. A la izquierda, la calle Pintada en la que se puede apreciar la casa de tres alturas con cierro acristalado en uno de sus balcones, conocida hoy como Casa Kronox; a la derecha, el comienzo de la calle Almirante Ferrándiz, popularmente llamada por su antiguo nombre: calle Cristo; y más a la derecha, la esquina de la casa número 1 de la calle Carabeo, donde vivía Alejandro Bueno García, historiador y, posteriormente, en 1927, alcalde de Nerja. La perspectiva urbana y la presencia de las mujeres y de varias personas más situadas en distintos puntos permitía dotar de más verosimilitud a la tridimensionalidad de la imagen cuando fuera vista a través del estereoscopio. Esta misma toma es la de la fotografía titulada Una fuente pública (Sig. DAA-USD/12617).
![]() |
Vicente León Callejas. Una plaza. Nerja, 1919. Junta de Andalucía. Archivo del Patronato de la Alhambra y Generalife, Colección de Fotografías, Sig. DAA-USD/16079. @rchivAWeb, https://ws096.juntadeandalucia.es/archivaWeb/visor/93726100 |
Balcón de Europa (Sig. DAA-USD/15711) muestra un fragmento del mirador Balcón de Europa con su pretil-banco y barandilla de forja por su lado de poniente y dos de las palmeras aún de poca altura que, traídas de Elche, habían sido plantadas en 1897. Obsérvese el suelo, entonces de tierra prensada, pues hasta 1930 no se pavimentaría.
![]() |
Vicente León Callejas. Balcón de Europa. Nerja, 1919. Junta de Andalucía. Archivo del Patronato de la Alhambra y Generalife, Colección de Fotografías, SIG. DAA-USD/15711. @rchivAWeb, https://ws096.juntadeandalucia.es/archivaWeb/visor/93651170 |
Posada de San Francisco, donde me hospedé (Sig. DAA-USD/12616) es una imagen completa del ‘Parador’ cuya puerta figuraba en la fotografía de 1916. Aunque aquí se le denomine posada, lo que en realidad era, su nombre oficial era Parador de San Francisco, como puede leerse en el letrero colocado en su fachada lateral. Como dijimos, se encontraba en la plaza de la Ermita con la cuesta del Ingenio, en la travesía urbana de la carretera de Málaga a Almería. Hasta hace unas décadas hubo en ese lugar un Hostal San Francisco, hoy denominado Hostal La Ermita; también hay una oficina de Correos. Aunque la foto es monocroma, se puede apreciar el uso del color (abundaban el rojo óxido, el ocre y el azul) en las fachadas de las casas, reservándose el blanco para los zócalos, los dinteles y jambas de puertas y ventanas, zonas que había que blanquear con más frecuencia.
![]() |
Vicente León Callejas. Posada de San Francisco, donde me hospedé. Nerja, 1919. Junta de Andalucía, Archivo del Patronato de la Alhambra y Generalife, Colección de Fotografías, Sig. DAA-USD/12616. @rchivAWeb, https://ws096.juntadeandalucia.es/archivaWeb/visor/93613396 |