Etiquetas

domingo, 27 de julio de 2025

Una mirada a la Nerja del pasado a través de las fotografías estereoscópicas de Vicente León Callejas


Vicente León Callejas. Uno de los dos positivos de Una plaza. Nerja, 1919. Junta de Andalucía. Archivo del Patronato de la Alhambra y Generalife. Colección de Fotografías, Sig. DAA-USD/16079. @rchivAWeb, 
https://ws096.juntadeandalucia.es/archivaWeb/visor/93726100





En el Archivo del Patronato de la Alhambra y Generalife, Colección de Fotografías, se conserva el archivo fotográfico de Vicente León Callejas, pintor y fotógrafo granadino. Esta colección fotográfica ha sido digitalizada y puesta a disposición del público en la página @rchivAWeb de la Junta de Andalucía.


Vicente León Callejas, nacido en Granada en 1869, formó parte del círculo de artistas que ejercieron su actividad en aquella ciudad a finales del siglo XIX y en las primeras décadas del XX. Se desenvolvió en el mundo del arte y de la cultura, relacionándose con pintores como José María Rodríguez Acosta, Rafael Latorre Viedma y José María López Mezquita; con escultores como Pablo Loayza Gutiérrez, y con fotógrafos como Arturo Cerdán y Rico, Rafael Señán González y Rafael Garzón Rodríguez, entre otros. En este ambiente tuvo una gran importancia como dinamizador cultural el Centro Artístico, Literario y Científico de Granada, institución privada creada en 1885, que en 1912 estableció una Sección de Fotografía. Vicente León fue retratado por el caricaturista Antonio López Sancho en la caricatura colectiva que hizo del momento en que caía la lluvia durante una de las actuaciones del Concurso de Cante Jondo celebrado en Granada los días 13 y 14 de junio de 1922, junto a Manuel de Falla, Fernando de los Ríos, Federico García Lorca, Manuel Ángeles Ortiz, Hermenegildo Lanz, Santiago Rusiñol e Ignacio Zuloaga, entre otros.



Antonio López Sancho. Caricatura grupal de una de las sesiones del Concurso de Cante Jondo celebrado en Granada los días 13 y 14 de junio de 1922 (Vicente León Callejas está señalado con una flecha roja)


Los fotógrafos de la Granada del tiempo de Vicente León Callejas cultivaron muy especialmente la fotografía turística y documental, tomando vistas de monumentos de la ciudad, sobre todo de la Alhambra, y de otros lugares y paisajes. En este sentido el papel del citado Círculo Artístico fue fundamental como promotor de la práctica excursionista. Vicente León realizaría infinidad de fotos de viaje, no solo de lugares próximos a su ciudad, sino también de otros de la geografía española y del extranjero, tomadas con cámara estereoscópica. Eran estas unas cámaras provistas de dos lentes separadas una de la otra aproximadamente 65 milímetros que contaban con un solo obturador, de manera que se obtenían a la vez dos fotografías prácticamente idénticas. Había que verlas con un visor especial, un aparato llamado estereoscopio, con el que cada ojo captaba una de las dos fotografías que se fusionaban en el cerebro del espectador formando una sola, consiguiéndose con ello un efecto tridimensional.  De todas ellas vamos a tratar aquí las que tomó en Nerja. Son fotos estereoscópicas con dos positivos monocromos sobre soporte de vidrio con emulsión de gelatino-bromuro de plata que presentan unas medidas de 107x44 mm. 



Cámara estereoscópica. Ca. 1860-1865. J. H. Dalmeyer, optician, Londres. Oporto. Centro Portugués de Fotografía



Vicente León Callejas recorrió en varias ocasiones la costa entre Torre del Mar y Nerja en dirección a la la costa granadina. Hay doce fotografías suyas del recorrido y diez de vistas del pueblo de Nerja (dos de ellas están duplicadas con distinto nombre), tomadas entre 1907 y 1919. Son muy interesantes, pues ofrecen vistas urbanas y paisajísticas de la Nerja de las dos primeras décadas del siglo XX que permiten ir completando la imagen que se tenía de la localidad de aquel tiempo.


La primera por orden cronológico lleva por título Puerta de paso (Sig. DAA-USD/12894) y data de 1907. Se trata del conocido en Nerja como Boquete de Calahonda que, bajo el edificio de la antigua Casa Consistorial, conecta la calle Puerta del Mar con la bajada a dicha cala, donde antaño varaban barcos de pesca, existían saladeros y casas y algunas huertas.



Vicente León Callejas. Puerta de paso. Nerja, 1907. Junta de Andalucía. Archivo del Patronato de la Alhambra y Generalife, Colección de Fotografías, Sig. DAA-USD/12894. @rchivAWeb, 
https://ws096.juntadeandalucia.es/archivaWeb/visor/93613674


De 1908 es la Vista panorámica (Sig. DAA-USD/12893) que muestra en primer término un huerto situado sobre la bajada a la playa del Salón, solar ocupado hoy por la Terraza Bar Cochran’s, y al fondo la punta de los Cangrejos en la que se erige la fábrica azucarera La Independencia (también llamada San Clemente y popularmente conocida como fábrica de los Cangrejos) con su chimenea, edificio demolido hace décadas. A la derecha del edificio fabril se encuentra el caserón perteneciente a la familia Ferrándiz (conocido décadas despues por el nombre de chalet de las Monjas), igualmente demolido, en cuyo solar se levantan actualmente varios edificios de apartamentos.



Vicente León Callejas. Uno de los positivos de Vista Panorámica. Nerja, 1908. Junta de Andalucía. Archivo del Patronato de la Alhambra y Generalife, Colección de Fotografías, Sig. ADD-USD/12893. @rchivAWeb,
https://ws096.juntadeandalucia.es/archivaWeb/visor/93613673
 


En 1909 Vicente León fotografió Vista de paisaje (Sig. DAA-USD/12895), una formación rocosa difícil de identificar, en parte debido a que fue realizada a contraluz, y Vista del Balcón de Europa (Sig. DAA-USD/12892), erróneamente localizada en Almería en los datos identificativos que hay escritos en ella. Esta última está tomada desde el lado de poniente del paseo Balcón de Europa (aproximadamente donde actualmente se encuentra la terraza con veladores del Hotel Balcón de Europa) y en ella pueden verse, en primer término una serie de bancales en terraza; abajo, parte de la playa de la Caletilla; a continuación, el estrecho camino que, bordeando un muro, desciende hasta la playa del Salón, y, al fondo, las anteriormente citadas punta de los Cangrejos y fábrica azucarera La Independencia con su chimenea. El título no se corresponde con lo que representa y en lugar de Vista del Balcón de Europa, debiera llamarse Vista desde el Balcón de Europa.



Vicente León Callejas. Vista del Balcón de Europa (?). Nerja, 1909. Junta de Andalucía. Archivo del Patronato de la Alhambra y Generalife, Colección de Fotografías, Sig. DAA-USD/12892. @rchivAWeb,
https://ws096.juntadeandalucia.es/archivaWeb/visor/93613672


El 4 de septiembre de 1916 está fechada la fotografía que lleva por título En la puerta del parador (Sig. ADD-USD/14213). Es la única de Nerja tomada ese año por Vicente León y debió hacerla en una parada de descanso en la ruta de Torre del Mar a Almuñécar que sí fotografió, captando el carruaje en el que viajaba y una serie de personas; lógicamente, el fotógrafo no se ve, pues es el que toma la fotografía. Ese era entonces el punto de parada del transporte de viajeros tirado por caballerías y posteriormente siguió siendo el de los autobuses de línea hasta su desplazamiento al estacionamiento actual. Obviamente, no se trata del Parador de Turismo de Nerja que fue inaugurado en 1965, sino del Parador de San Francisco, posada existente entonces en la esquina de la plaza de la Ermita y la cuesta del Ingenio, en la travesía urbana de la carretera de Málaga a Almería.



Vicente León Callejas. En la puerta del parador. Nerja, 1916. Junta de Andalucía. Archivo del Patronato de la Alhambra y Generalife, Colección de Fotografías, Sig. DAA-USD/14213. @rchivAWeb,
https://ws096.juntadeandalucia.es/archivaWeb/visor/93637092


El mes de julio de 1919 Vicente León Callejas hizo cinco fotografías de Nerja:


Playa de Nerja; en el centro casa de los carabineros (Sig. DAA-USD/12619). Se trata de la playa de Calahonda, a la que se accede a través del Boquete de Calahonda, que  Vicente León había denominado ‘Puerta de paso’ en su fotografía de 1907. Pueden verse varadas en la playa las barcas de pesca que tanto abundaban entonces, las casas y saladero, así como la casa de Carabineros  allí situada para el control de los desembarcos. Nada de eso existe en la actualidad. Al fondo puede apreciarse el lado de levante del paseo Balcón de Europa, espacio habilitado totalmente para uso público en la década de 1830.



Vicente León Callejas. Playa de Nerja; en el centro casa de los carabineros. Nerja, 1919. Junta de Andalucía. Archivo del Patronato de la Alhambra y Generalife, Colección de Fotografías, Sig.DAA-USD/12619. @rchivAWeb,
https://ws096.juntadeandalucia.es/archivaWeb/visor/93613399


Playa de Nerja (Sig. DAA-USD/12618). Fotografía de la playa de Carabeíllo por su extremo de poniente con una barca de pesca. El fotógrafo se ha situado de espaldas a la contigua playa de Burriana.



Vicente León Callejas. Playa de Nerja, 1919. Junta de Andalucía. Archivo del Patronato de la Alhambra y Generalife, Colección de Fotografías, Sig. DAA-USD/12618. @rchivAWeb,
https://ws096.juntadeandalucia.es/archivaWeb/visor/93613398


Una plaza de Nerja (Sig. DAA-USD/16079). La fotografía muestra a dos mujeres que cogen agua de una fuente situada en un extremo que se ensancha de la calle Puerta del Mar del que arrancan tres calles. A la izquierda, la calle Pintada en la que se puede apreciar la casa de tres alturas con cierro acristalado en uno de sus balcones, conocida hoy como Casa Kronox; a la derecha, el comienzo de la calle Almirante Ferrándiz, popularmente llamada por su antiguo nombre: calle Cristo; y más a la derecha, la esquina de la casa número 1 de la calle Carabeo, donde vivía Alejandro Bueno García, historiador y, posteriormente, en 1927, alcalde de Nerja. La perspectiva urbana y la presencia de las mujeres y de varias personas más situadas en distintos puntos permitía dotar de más verosimilitud a la tridimensionalidad de la imagen cuando fuera vista a través del estereoscopio. Esta misma toma es la de la fotografía titulada Una fuente pública (Sig. DAA-USD/12617).



Vicente León Callejas. Una plaza. Nerja, 1919. Junta de Andalucía. Archivo del Patronato de la Alhambra y Generalife, Colección de Fotografías, Sig. DAA-USD/16079. @rchivAWeb,
https://ws096.juntadeandalucia.es/archivaWeb/visor/93726100


Balcón de Europa (Sig. DAA-USD/15711) muestra un fragmento del mirador Balcón de Europa con su pretil-banco y barandilla de forja por su lado de poniente y dos de las palmeras aún de poca altura que, traídas de Elche, habían sido plantadas en 1897. Obsérvese el suelo, entonces de tierra prensada, pues hasta 1930 no se pavimentaría.


Vicente León Callejas. Balcón de Europa. Nerja, 1919. Junta de Andalucía. Archivo del Patronato de la Alhambra y Generalife, Colección de Fotografías, SIG. DAA-USD/15711. @rchivAWeb,
https://ws096.juntadeandalucia.es/archivaWeb/visor/93651170



Posada de San Francisco, donde me hospedé (Sig. DAA-USD/12616) es una imagen completa del ‘Parador’ cuya puerta figuraba en la fotografía de 1916. Aunque aquí se le denomine posada, lo que en realidad era, su nombre oficial era Parador de San Francisco, como puede leerse en el letrero colocado en su fachada lateral. Como dijimos, se encontraba en la plaza de la Ermita con la cuesta del Ingenio, en la travesía urbana de la carretera de Málaga a Almería. Hasta hace unas décadas hubo en ese lugar un Hostal San Francisco, hoy denominado Hostal La Ermita; también hay una oficina de Correos. Aunque la foto es monocroma, se puede apreciar el uso del color (abundaban el rojo óxido, el ocre y el azul) en las fachadas de las casas, reservándose el blanco para los zócalos, los dinteles y jambas de puertas y ventanas, zonas que había que blanquear con más frecuencia.



Vicente León Callejas. Posada de San Francisco, donde me hospedé. Nerja, 1919. Junta de Andalucía, Archivo del Patronato de la Alhambra y Generalife, Colección de Fotografías, Sig. DAA-USD/12616. @rchivAWeb,
https://ws096.juntadeandalucia.es/archivaWeb/visor/93613396



lunes, 12 de mayo de 2025

El retablo de la ermita de Nuestra Señora de las Angustias de Nerja, un diseño de Fernando Prini Betés




Retablo de la ermita de Nuestra Señora de las Angustias de Nerja trazado por Fernando Prini Betés



El actual retablo de la ermita de Nuestra Señora de las Angustias de Nerja, situado en la capilla mayor, enmarcando la embocadura del camarín de la Virgen, fue trazado por Fernando Prini Betés (1961-2025). Hasta su fallecimiento, acaecido el día 11 de mayo del presente año 2025, Fernando Prini ha sido uno de los grandes diseñadores malagueños de arte religioso, especialmente, aunque no solo, del destinado a las cofradías. El diseño de magníficos tronos y andas, palios, estandartes y demás enseres procesionales, mantos y aderezo de imágenes de Vírgenes de Málaga y de otros lugares de Andalucía son obra suya. En ellos, partiendo de la tradición y de una estética que se ha ido fijando a través del tiempo, Prini ha realizado propuestas innovadoras, imprimiéndoles un sello particular que las hace reconocibles como obras suyas.



Fernando Prini Betés. Traza del retablo de la ermita de Nuestra Señora de las Angustias de Nerja



Como hemos dicho, el diseño del retablo que nos ocupa se debe a Fernando Prini; este fue realizado en 1986 en el taller sevillano del tallista Antonio Díaz, correspondiendo el dorado y policromado del mismo a Luis Sánchez. En la sacristía de la ermita se conservan las trazas del retablo con la siguiente leyenda: «Proyecto de Retablo para la Capilla de Ntra. Sra. de las Angustias, Patrona de Nerja (Málaga). Dibujó: Fernando Prini Betés. E. 1:40/3». Este diseño se inspira en el retablo barroco que la ermita tuvo hasta 1936 en que fue destruido y del que se conservan fotografías tomadas en las décadas de 1910 y 1930 que Prini debió conocer, aunque difiere de aquel.



Detalle de frutas y flores del retablo



El retablo es de estilo neobarroco, está realizado en madera tallada, dorada y policromada, y rematado por un ángel que porta un corazón con siete puñales, emblema de la Cofradía de las Angustias. Es del tipo denominado por G. Kubler retablo-camarín, cuya función es la de enmarcar la embocadura del escenario en que aparece la imagen titular, a la que proporciona una enorme aureola dorada, ajustándose completamente al muro noreste de la capilla mayor, bajo uno de los cuatro arcos torales al que se adosa. Se divide horizontalmente en banco, un cuerpo y ático, y verticalmente en tres calles. Toda la mazonería (elementos arquitectónicos del retablo) está tallada, dorada y policromada, empleándose como soporte el estípite adosado dividido en tres cuerpos: estípite sobre basa, pilar central y pilar con ensanchamiento inferior coronado por capitel corintio; la decoración, en relieve, es a base de rocalla, roleos, sartas de frutas y flores, y cabezas de querubines situadas en los estípites. En los nichos laterales se encuentran las imágenes de San Nicolás (lado del Evangelio) y Santa Teresa de Jesús (lado de la Epístola), reemplazando esta última a la deSanta Bárbara que se encontraba en el mismo lugar del retablo antiguo.



Querubín en uno de los estípites del retablo



La ermita de Nuestra Señora de las Angustias, un pequeño santuario terminado de construir y bendecido en 1720, de patronato municipal desde 1853 y declarado Bien de Interés Cultural en 2023, ha tenido distintos retablos. El primero debió ser fingido mediante una pintura mural, imitando todos los elementos arquitectónicos y decorativos propios de él, e incluyendo dos peanas para colocar las imágenes de San Nicolás y Santa Bárbara, advocaciones, además de la Virgen de las Angustias, a las que se consagró la ermita; este retablo formaría parte del primero de los programas decorativos de la misma. Con posterioridad a la década de 1730 se colocaría el segundo retablo, de madera tallada y dorada, del que dan testimonio algunas fotografías tomadas en las décadas de 1910 y 1930. A partir de 1936, en que fue destruido, y hasta 1986, en que se talló y ensambló el actual a partir de las trazas de Fernando Prini, la ermita careció de retablo, enmarcándose la embocadura del camarín con una sencilla moldura de madera y disponiéndose las imágenes de  San Nicolás y de Santa Teresa de Jesús sobre sendas peanas.



Retablo antiguo de la ermita destruido en 1936. Foto: Biblioteca de Cataluña. Archivo Editorial Albert Martín, C. 58, fot. 9.098





miércoles, 23 de abril de 2025

Los 'Pasos de la puebla de Nerja', del manuscrito a la representación teatral




Cubierta del manuscrito de los Pasos de la puebla de Nerja (detalle). Biblioteca Pública del Estado-Biblioteca Provincial de Málaga

En las décadas de 1830 y 1840 se representaban en Nerja unos pasos de Semana Santa que habían sido compuestos años antes por el sacerdote y racionero de la catedral de Málaga Antonio Peláez García (1754-1822). El texto de esos pasos fue copiado en un manuscrito por el joven Federico Sánchez Galvez (1828-1895), finalizando esta tarea el día 5 de abril de 1841, Domingo de Ramos. Dicho manuscrito es la única copia del texto de aquellos pasos que sepamos se conserva y forma parte del Fondo Antiguo de la Biblioteca Pública del Estado-Biblioteca Provincial de Málaga.

 

La existencia del manuscrito se conocía a través de un artículo publicado en el diario Sur el 8 de mayo de 1984 por José Salinero Portero, entonces director de la Biblioteca Pública Provincial de Málaga, situada en la Casa de la Cultura de la calle Alcazabilla, en el que daba cuenta de su hallazgo y hacía una somera descripción del mismo, a la vez que reproducía algunos fragmentos[1]. Desde entonces nada más se supo del manuscrito hasta que hace un año inicié su búsqueda y, una vez localizado, emprendí su estudio. El resultado de esa investigación ha sido la publicación del libro Pasos de la puebla de Nerja. [Manuscrito de 1841]editado por el Ayuntamiento de Nerja y la Diputación Provincial de Málaga, en el que ofrezco la transcripción del texto con un estudio introductorio y notas, incluyendo las partituras musicales compuestas por Fernando J. Laguna Bermúdez para aquellas partes que lo requieren y de las que no se conservan[2]



Cubierta del libro Pasos de la puebla de Nerja. [Manuscrito de 1841]


El manuscrito consta de veinticuatro folios recto y verso, escritos con tinta color sepia y cosidos. El primer folio, que es la cubierta, está decorado y coloreado y en la portada se indican la autoría y el nombre del copista, así como la fecha en que lo terminó de manuscribir. El texto está escrito en verso a excepción de dos partes: la Sentencia de Pilatos y la Sentencia del ángel, que lo están en prosa. Son 1.203 versos, utilizándose diferentes tipos de estrofa, aunque la que más abunda es la copla, formada por cuatro versos octosílabos con rima asonante los pares, quedando libres los impares, según el esquema: 8-, 8a, 8-, 8a. 

 

El texto sigue en su mayor parte el relato de la Pasión recogido en los evangelios de Marcos y Lucas con la inclusión de ciertos pasajes tomados de los escritos apócrifos. La mayor parte del texto está escrita para un narrador, un pregonero que recita el «pregón», aunque hay pasajes en los que intervienen un ángel, Caifás, Herodes, Pilatos, el pueblo, la moza de la esposa de Pilatos, la Verónica, la Magdalena o un pasajero, tomando la palabra. Estos pasos comienzan con una llamada al pueblo para que acuda a contemplar la Pasión de Cristo. El primero es el de la Cena pascual, en el que Jesús, acercándose a Jerusalén, manda a algunos de sus discípulos que se adelanten para preparar el lugar donde esta se habría de celebrar. Durante la misma tendrá lugar la institución de la Eucaristía, momento en que irrumpen los ángeles entonando una canción, el anuncio de la traición de Judas y el de la Pasión. De aquí se pasa a la Oración en el huerto de Getsemaní, adonde Jesús acude a velar y orar acompañado de Pedro, Juan y Santiago y recibe la visita del ángel confortador que le entrega el cáliz de su Pasión. Después siguen el paso del Prendimiento y el de Jesús ante Caifás, en el que tienen lugar las negaciones y lágrimas de Pedro. Continúa el texto con los pasos de Jesús ante Pilatos, ante Herodes y, de nuevo, ante Pilatos, los azotes y la coronación de espinas, la intervención de la esposa de Pilatos a través de una moza y la sentencia de Pilatos y la del Padre Eterno proclamada por un ángel. Sigue el pregón con Jesús con la cruz a cuestas camino del Calvario y la intervención del Cirineo y de la Verónica, personaje este que no aparece en ninguno de los evangelios canónicos en los que se basa la narración y que habla dirigiéndose alternativamente a Jesús y al pueblo. Le sigue el paso del arrepentimiento de Judas, finalizando el manuscrito con el paso de la Magdalena que

 

«Aunque es cierto que este paso

mucho antes sucedió,

lo proponemos ahora

a vuestra meditación»[3].

 

Estos pasos se representaban en Nerja en una calle que se entoldaba junto a la iglesia de El Salvador por actores aficionados y se hicieron hasta 1850, último año en que se escenificaron. Formaban parte de las celebraciones del calendario litúrgico que suponían la pervivencia de la fiesta barroca.



Cartel de la representación de los Pasos de la puebla de Nerja. Diseño de José Manuel Carneros con fotografía de Mariano Ibáñez de la carátula del sayón realizada por Damián Bueno


Conforme avanzaba en la preparación de su publicación más me convencía de que los pasos habían sido escritos no para ser leídos, aunque también, sino para ser representados; también era consciente de que un texto concebido como «sermón escenificado», una suerte de catequesis dirigida a las gentes de un pueblo como Nerja de la primera mitad del siglo xix, no podía ser representado de la misma manera en el siglo xxi, con el mismo concepto con el que se hacía casi 200 años atrás. Entonces propuse a Damián Bueno Fernández, quien había dirigido teatro en Nerja y era un gran conocedor de la dramaturgia de las celebraciones de la Semana Santa, que se hiciera cargo de la puesta en escena de estos pasos. Él aceptó, escribió el guion respetando el texto original del manuscrito, aunque acortando determinados pasajes, priorizando el relato de la Pasión, lo narrativo, sobre lo catequístico, creó la dramaturgia y se hizo cargo de la dirección y de la puesta en escena. Reunimos un elenco de actores de la localidad formado por Pedro Carlos como oficiante, Andrea Casanova como ángel confortador, José María Rico como Poncio Pilato, María Rivas como la Verónica, Rocío Delgado como María Magdalena, Antonio Raya como Verruguitas, Fernando Díaz como sayón y José Miguel Ortuño como acólito. En la parte musical intervinieron un trío de capilla, coro de cámara, contratenor y percusionistas, alumnos y profesores de la Escuela Municipal de Música y Danza de Nerja e integrantes, así mismo, los instrumentistas de la Banda de Música de Nerja, todos ellos dirigidos por el compositor de la música Fernando J. Laguna, y de Justa Martín al cante de saeta. Se contó también con la participación especial del Grupo de Teatro La Carpa, del Grupo de fandangos cortijeros de Río de la Miel y del Grupo de castañuelas del CPA; de la ayudantía de dirección se encargó Estrella Rebollo; del vestuario, Miguel Hermoso; de la realización de las carátulas, Damián Bueno, y del atrezo, Damián Bueno y Antonio Raya. Los Pasos de la puebla de Nerja se representaron, en una producción del Ayuntamiento de Nerja, en la plaza Balcón de Europa, ante la iglesia de El Salvador, el día 11 de abril, Viernes de Dolores, del presente año 2025.



Saludo de los participantes en la representación de los Pasos de la puebla de Nerja a su finalización (foto de Mariano Ibáñez)
 

Con esta puesta en escena se ha recuperado la representación teatral en Nerja de estos pasos de Semana Santa, tras 175 años sin hacerse, cuya continuidad sería deseable. A la vez, ha sido la culminación de un proceso que comenzó con la búsqueda e investigación de un manuscrito y continuó con su publicación y puesta en escena. Visto con esta perspectiva, el trabajo ha terminado constituyendo un proyecto que ha supuesto una transferencia de la investigación a la sociedad y la cultura.



[1] Salinero Portero, José, «"El paso" de Nerja en un manuscrito de 1840», Sur, 8 de mayo de 1984, p. 18.

[2] Peláez García, Antonio, Pasos de la puebla de Nerja. [Manuscrito de 1841], transcripción, introducción y notas, Capilla Luque, Francisco, Málaga, 2025.

[3]  Ibid, p. 88.